CONCLUSIONES-YOHANN CAMILO SOLÓRZANO

CONCLUSIONES GENERALES

EL DISCURSO LITERARIO Y LA PSICOCRÍTICA.

POR: YOHANN CAMILO SOLÓRZANO CÉSPEDES.

EL PSICOANALISIS:

*Nosotros solo vemos una pequeña parte de la personalidad. Esa parte es el consciente y lo que no vemos es el subconsciente. Este último influye mucho en lo que una persona piensa o hace.

*La personalidad es una interacción de fuerzas y mecanismos intrapsíquicos. El impulso sexual (libido) desempeña un papel relevante en la organización y desarrollo de la personalidad.

*La infancia es un periodo muy significativo en el desarrollo de la personalidad. Freud estableció etapas en el desarrollo psicosexual; oral, anal fálica y genital, en las que diferentes zonas erógenas son la fuente del placer.

*Nivel consciente.- Formado por percepciones, pensamientos y recuerdos de los que somos conscientes siempre. Esta instancia psíquica se rige por el principio de realidad.

*Nivel preconsciente.- Está constituido por pensamientos, recuerdos y aprendizajes no conscientes, pero que son de fácil acceso.

*Nivel inconsciente.- Está compuesto de deseos o pulsiones innatas reprimidas y que son de difícil acceso, y que si se accede a ellas es de forma encubierta. Para Freud el inconsciente se basa en el principio de placer.

*Freud situó entre el consciente y el preconsciente la censura, cuya función es la represión de deseos o impulsos agresivos o sexuales. Ésta solo se relaja durante el sueño y los deseos reprimidos se representan de forma simbólica. De ahí la importancia de la interpretación de los sueños en el Psicoanálisis.

*A partir de 1920 defendió la existencia de tres instancias psíquicas que determinan toda la vida psicológica del individuo. Éstas son:

El Ello.- Es la energía psíquica inconsciente que influye en la dinámica de la personalidad. Trata de satisfacer los impulsos de satisfacción inmediata (supervivencia, reproducción, agresión). Esta energía psíquica se rige por el principio de placer y cuando sus objetivos son reprimidos o inalcanzables en la realidad, al Ello le queda la realización onírica o sintomática.

El Yo.- Es la parte más racional y realista de la personalidad. Está formado por elementos conscientes, como la percepción o los procesos intelectuales, y por procesos inconscientes como los mecanismos de defensa. Se basa en el principio de realidad y su tarea más importante es la autoconservación del organismo, la adaptación a la realidad y el control de las tensiones internas.

El Superyó.- Es la conciencia moral y la internalización en la infancia de los valores sociales a través de la familia, principalmente. Representa las pautas ideales de conducta y prohibiciones o exigencias socioculturales. Indica al Yo como comportarse e inhibe los impulsos del Ello.

PULSIONES Y PRINCIPIOS

En un principio Freud opinaba que hay dos tipos de pulsiones fundamentales: las de autoconservación (necesidades fisiológicas básicas) y las sexuales. Pero más tarde las unificó en una sola pulsión llamada Eros (que representa el amor). Añadió una nueva pulsión llamada Thanatos que simboliza odio y destrucción.

EL PSICOANALISIS EN LOS TEXTOS LITERARIOS.

En esta oportunidad se van a tratar algunos aspectos relacionados con el psicoanálisis y sus principios aplicados a los discursos narrativos y poéticos enmarcados en un proceso de interpretación.

Es importante clarificar cuales son los principios fundantes del psicoanálisis para comprender su esencia, consistencia e implicación dentro de la literatura. Para empezar es clave entenderla  como un ejercicio transformativo y comunicador, es decir que trabaja sobre la profundidad de los textos para producir diversos sentidos que se escapan de la superficie, no es una mera práctica contemplativa, hermética, estática e inalterable, sino que activa la capacidad interpretativa del observador  para transformar. El psicoanálisis puede ser también considerado como proceso de la interpretación; al transformar, crea, recrea, modifica, construye y reconstruye, esto significa que demanda un trabajo riguroso sobre la mente.

Ahora bien, se ha hablado de interpretación a profundidad de los textos, pero puede considerarse más un trabajo con y sobre el lenguaje. Se trata entonces de producir significados y expresarlos mediante una comprensión.

Si bien la hermenéutica  se ha adentrado en el campo universal del lenguaje, es muy común escuchar  la hermenéutica de la literatura o de los textos,  y es en este punto donde se va a hacer una reflexión, en el intento de buscar una relación con los textos narrativos y poéticos que son ante todo ejercicios lingüísticos que se procuran así mismos una oscuridad textual que enciende el motor de la interpretación. Es esa búsqueda de luz desde las tinieblas que  activa el poder de la interpretación.

Al hablar de interpretación sobre los textos narrativos se hace necesariamente una alusión a la dialéctica para la compresión, y comprender narraciones implica un juego de símbolos, por un lado, el juego que propone el autor y por otro el juego y las cartas que propone el interpretante .Todo relato lleva como parte de su esencia o substancia una dimensión simbólica dinámica  que se convierte en el aceite de la lámpara de la interpretación.

“Claro está, para nosotros, que el verbo entender, aplicado a cualquier expresión artística, no entraña exclusivamente una comprensión lógica”.

Juan C. Onetti, “Refl exiones literarias”

Son las metáforas recursos empleados por la narración y a través de ellas discurre la hermenéutica como ejercicio plenamente intelectual, psíquico y cognoscitivo que confronta el lector con la obra, siendo esta una compleja configuración simbólica que irrumpe en la conceptualización y se escapa  por senderos más complejos del sentido consciente.

La hermenéutica de la literatura y específicamente de la poética ,es ante todo un desafío interpretativo porque en la poética y en la narración literaria coexisten unas fuerzas simbólicas a las que es muy complicado penetrar por vías fáciles del intelecto.

La anterior idea reafirma en cierta medida la conjugación entre dialéctica y comprensión, porque a partir del flujo de ideas que se expresan se alcanzan niveles superiores de interpretación .Operar con la mente y el discurso es adentrarse en el complejo interpretativo de las obras.

No se puede avanzar sin antes atribuir al discurso narrativo la dimensión que le corresponde en tanto puerta para que el hombre ingrese al mundo, “a partir del texto el hombre revela el mundo,comprender es un modo de ser en el mundo, con un análisis estructural, explicativo, de los textos”.(Reed College)

Para abordar un texto narrativo desde el psicoanálisis se requiere un pensar más, claro está que dicha complejidad expuesta hasta el momento tiene un punto de inicio elemental que consiste en una clarificación semántica necesaria para emprender el desafío interpretativo que toma vida en el desarrollo del relato. Todo texto demanda unas interpretaciones básicas iniciales  que dan apertura a la comprensión que provoca el hallazgo de nuevos sentidos.

La narrativa para Onetti es una secuencia de imágenes cargadas de símbolos que escenifican y van produciendo sentido, en ellas se van trenzando la realidad y la ficción donde la metáfora debe entrar en proceso de conversión, de no ser así, el psicoanalis sería para el lector un mero rezago porque para conquistarla se requiere de un sentido más profundo que se escapa de la literariedad.

El relato se surte de imágenes concatenadas que  dan peso a la significación, sin imágenes el relato no sería relato. “ La ficción se cuenta siempre a partir de imágenes”, pero sobre éstas se ha de llevar a cabo un trabajo de escritura, es decir, de invención, “ (Reed Collage  2012)

El relato posee una realidad interna que desde el psicoanalisis es autónoma, por ende, la interpretación no posee un valor único  sino un conjunto de valores agregados con sentidos abiertos desde la literatura que solo se presentan en la lectura exhaustiva que permitan ir recogiendo elementos implícitos de la complejidad simbólica. “explicar más es comprender mejor” (Balaguer 51)

Hablar de psicoanaisis implica hablar de procesos de semantización profunda, al leer un texto Poético o literaro hay que iniciar una conversión metafórica. La obra literaria es resultado de una habilidad  para producir sentido, donde cada descifrador descubre el propio. La novela, la poesía, el cuento  son cuartos llenos de espejos por los que el lector se solaza y recrea su perspectiva del cosmos y del autor. La multiplicidad de acotaciones de una obra literaria es un hecho ineludible que tiene que ser reflexionada para no caer en una seudointerpretación.

Cuando el lector se enfrenta ante un discurso literario tiende, en un principio, a realizar una interpretación literal, mas inmediatamente se percata de que tal nivel no ayuda mucho y pasa a una explicación más profunda. Se habla mucho acerca de que los textos literarios, en general, no sólo admiten una interpretación literal, sino que la más conveniente sería una alegórica o más profunda.

En conclusión, es necesario promover la capacidad  de revelar la realidad con una serie de zonas comunes y de alegorías, es decir, la destreza de hallar dos o más sentidos a un texto, tanto oral como escrito.

La comprensión no es decir lo que se ocurra  ,ni limitarse a  una fría racionalización de las cosas a través de hallar las reglas que estructuraban el tema. Si no, la recreación a través de distintas figuras retóricas que mejor expresa el sentido.

El psicoanalisis de los textos remite a la reflexión y es la que define las leyes de la interpretación, describe qué pasa cuando se interpreta,al respecto Gadamer se ha referido al encuentro con la verdad de la obra y este desafío implica enfrentarse al conflicto de la estética ,a la subjetividad cognoscente del sujeto.

En la búsqueda de la verdad de la obra es necesario que el sujeto contemplador trascienda desde la experiencia estética a la rememoración, reconocimiento y profundización, esto es, ir en busca de formas que fundamenten la comprensión de lo ajeno.

Los relatos son considerados mimesis de la realidad, solo que  emplean estrategias de conversión metafórica y poética, es decir que la significación de los textos cobra vida en la medida en que se logre desatar los nudos que se forman para complejizar el discurso literario .De ahí que la obra no sea un concepto previsible o anecdótico de la realidad, por que rompería con la misma esencia de la estética.

El texto guarda una unidad simbólica que se va presentando tras escenas oscuras que guardan un misterio que deben motivar la explicación no de la superficie sino de los implícitos. Este ejercicio del psicoanalisis implica conjugar la objetividad, la dialéctica y la subjetividad, Para Ricoeur, esto es hablar de una “semántica profunda”, resultado de un análisis

estructural que permita “algún tipo de captación intuitiva de la intención que subyace al texto”

Psicoanalisies ir más allá inclusive del propio final o desenlace de la obra.

Para finalizar, todo discurso que produce el hombre es un interaccionismo simbólico que está sujeto a procesos de interpretación, ese juego del lenguaje permite la entrada al análisis.

 

CÓMO ABORDAR EL PSCIOANALISIS.

*Es importante leer con el autor, esto significa  desentrañar los impulsos sexuales puestos sobre la obra, reconstruir las imágenes y el juego simbólico a veces poco perceptible en la obra.

*En las obras existen complejos edìpicos, conflictos de la psique y un arraigamiento  a la parte sexual, onírica que resulta clave al momento de emprender una crítica literaria.

* Aparece desde esta visión un término que otros autores también han trabajado, ”el inconsciente”, para Lacan el inconsciente se forma  gracias a lo simbólico, es decir a esa facultad de representar las cosas, entonces cada elemento que forma parte del sistema de símbolos va quedando en la mente del hombre constituyendo el inconsciente

*La relación entre psicoanálisis y literatura consiste en tratar de permitir canales para un decir desde la mente hacia la palabra.

*La literatura es una posibilidad para expandir la mente,es decir, transmitir los deseos, las frustraciones ,las pulsiones y  los sueños.

*Lo verdaderamente interesante de trabajar con la psiquis es un intento a la profundización

Deja un comentario